Este ensayo está basado en los libros
expuestos durante las clases de historia Económica de Colombia, los cuales se
encuentran relacionados en el material de apoyo, que se encuentra al final de
este escrito.
La idea es poder analizar todos los sucesos
que se presentaron en nuestra nación, a través de una breve línea de tiempo, la
cual nos ayudara a comprender, mucho mejor nuestra historia y a adquirir nuevos
conocimientos que nos forme para nuestra vida profesional como académicos. Este ensayo lo voy a iniciar con uno de los
momentos más importante que se han presentado en nuestra historia es la
creación del Frente Nacional y los cinco sucesos que nos explicó Francisco Leal
en su libro, en el año de 1957, se generó una reforma a la constitución, en la
cual se dio el nacimiento al frente nacional el cual “fue una coalición bipartidista establecida
entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de Colombia. Los líderes de ambos
partidos firmaron un pacto político mediante el cual establecían que el poder
presidencial debía ser alternado, cada cuatro años, entre un representante
liberal y uno conservador”1.
Durante los 16 años que duro el Frente
nacional entre los años de (1958 a 1974), se presentaron cuatro gobiernos, el
inicial fue de Alberto lleras Camargo,
perteneciente al partido liberal y el cual fue un “Estadista y periodista,
presidente de la República entre 1945 y 1946 y de 1958 a 1962. Hijo de Felipe
Lleras y Sofía Camargo, Alberto Lleras provenía de una familia de próceres”2.
A
terminar los primeros cuatro años de gobierno, con las normas del frente
nacional, el conservador Guillermo León Valencia el cual fue “Político caucano,
Presidente de la República durante el período 1962-1966. Hijo del poeta y
político Guillermo Valencia” 3.
Como tercer mandato encontramos a Carlos
Lleras Restrepo el cual se caracterizaba por ser “Economista, estadista,
escritor y político liberal, Presidente de la República durante el período
1966-1970. Carlos Lleras Restrepo, hijo de Federico Lleras Acosta, "el
sabio Lleras" y de Amalia Restrepo”4. El presidente Lleras
Restrepo siguiendo con el acuerdo del frente nacional pertenecía al partido
Liberal.
Al final de estos 16 años, del pacto creado de gobernó entre los trapo
rojos (Liberales) y los trapo azules (Conservadores), partido al cual pertenece
el expresidente Misael Pastrana Borrero el cual era “Político huilense del
partido conservador, Presidente de la República durante el último período
presidencial del Frente Nacional, 1970-1974. Hijo de Misael Pastrana y Elisa
Borrero, Misael Eduardo Pastrana Borrero”5.
Durante el periodo del frente nacional se
dieron la creación de diferentes sistemas gubernamentales, entre otros como
son: El departamento nacional de Planeación, El consejo nacional de política
Económica y social, adicional la generación de la unidad de poder adquisitivo
constante (UPAC).
Pero a pesar que se buscaba mejorar, la complicada situación que
se vivió durante la guerra de los mil
días, esta época la cifras económicas no eran tan buenas, ya que presentaron
muchos signos de recesión, aumento de la deuda externa y adicional a llegar a
tener una inflación de más del 32%.
En este punto del escrito tengo que hacer un
paréntesis, por uno de los temas que más han marcado nuestro pasado y que a
pesar del tiempo todavía está presente en nuestra actualidad, ya que el
nacimiento de las fuerzas armadas revolucionarias son expresiones de la
izquierda latinoamericana.
Grupos como el ELN (Ejército de Liberación
Nacional), EPL (Ejército Popular de Liberación), las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia) con las que en la actualidad
estamos tratando de lograr un proceso de paz y sin olvidar uno de los
movimientos armados, más importantes de la historia de nuestra nación, por
todos los sucesos que se desarrollaron alrededor del M-19 (Movimiento 19 de
Abril), ya que la toma del palacio de justicia, de la embajada de república
dominicana, el robo de la espada de Bolívar, entre otros momentos que marcaron
la historia de nuestro país.
Pero es de admirar el proceso de paz, que se
presentó con este movimiento armado, ya que de esta gestión se creó la alianza
M-19, donde pertenecieron importantes personaje de actualidad, como vicepresidente
Argelino Garzón, Gustavo Petro alcalde de Bogotá entre otros.
De los puntos más importantes a tratar de
esta época de la historia encontramos el gobierno del expresidente cesar
Gaviria “Hijo de Byrón Gaviria Londoño y Mélida Trujillo, César Augusto Gaviria
es bachiller del Liceo de Pereira, y economista de la Universidad de los Andes.
Inició su vida política a los 23 años, cuando fue elegido concejal de su ciudad
natal para el período 1970-1974.
En este año fue elegido representante a la
Cámara. Fue viceministro de Desarrollo en 1978; director del diario La Tarde,
de Pereira, en 1982; director de la campaña electoral de Virgilio Barco, y
director adjunto del partido liberal en 1986; ministro de Hacienda y de
Gobierno en la administración Barco (1986-1990); y jefe de debate y director de
la campaña presidencial del dirigente del Nuevo Liberalismo, Luis Carlos Galán,
para las elecciones de 1990”6.
Durante este gobierno, solamente podemos
decir que se presentó una gran reestructuración en nuestro país, con nueva
constitución en el año de 1991, Los acontecimientos contra la lucha del
narcotráfico en el cual se encontraba como personaje principal a Pablo Escobar.
Después del gobierno de Cesar Gaviria, se
presentaron dos gobiernos los cuales a mi punto de vista son de transición. El
de Ernesto Samper Pizano el cual se entregó en contiendas electorales con
Andrés Pastrana, en las elecciones más parejas de la historia como lo comenta
Francisco Leal en su libro.
Ernesto Samper tuvo un gobierno complicado ya
que desde antes de poder tomar el poder ya se estaba defendiendo del llamado
proceso 8000 “es el nombre del conocido proceso judicial emprendido contra el
Expresidente de la República de Colombia, Ernesto Samper, bajo la acusación de
recibir financiación del narcotráfico para su campaña presidencial. Su origen
fue el hallazgo de un expediente con ese número en la Fiscalía de Cali, que
correspondía a un allanamiento hecho a las oficinas de un contador de
nacionalidad chilena, Guillermo Pallomari, vinculado al Cartel de Cali; el
material se encontraba inactivo, a pesar de contener datos que indicaban la
posibilidad de que varias campañas políticas al Congreso habrían recibido aportes
económicos de origen ilícito”7
En el año de 1998 se posiciono Andrés Pastrana
quien es “Hijo del Expresidente de la República y líder conservador Misael
Pastrana Borrero y de la señora María Cristina Arango”8, durante su
mandato se trató de buscar la paz con las Farc, pero fue un intento fallido, a
la memoria no debe llegar el recuerdo de la silla vacía.
Como último gobierno de análisis encontramos
al Expresidente Álvaro Uribe Vélez , el cual estivo en el poder durante 8 años
y durante este periodo presento factores muy importantes como la reforma del régimen
Laboral, la cual expuesta en el libro de Apertura y modernización escrito por
Eduardo Lora, nos explica que se nos encontrábamos en unas condiciones
laborales, donde se presentaba un aumento de trabajadores temporales, una
reducción en las cargas prestacionales y evasión de responsabilidad, aparte de
una disminución de la productividad.
A simple vista se puede notar que era extensa
y con la nueva reforma se pasó a tener
nuevas condiciones como la eliminación del reintegro y el establecimiento de un
periodo de prueba donde se estableció que si la persona tiene un ingreso mayor
por su salario a 2,5 salarios mínimos legales tiene un periodo de tiempo de 4
meses, pero si es menor a los 2,5 SMLV, el periodo será de 2 meses.
Adicional a permitir contratos inferiores a
un año, pero que se buscaba en esta reforma era
generar una expansión, una descentralización industrial. A nivel de las
cesantías se presentaron características como la liquidación definitiva por
parte del empleador debe ser a más tardar el día 31 de diciembre de cada
año, el monto de la liquidación se debe
consignar en cuentas individuales en alguna empresa encargada de la vigilancia,
pero estos trámites deben tener un control, el cual se le asignó a la súper
intendencia bancaria.
La reforma también asigno una cantidad de
horas laborales en 8 diarias, las cuales deben sumar en la semana 48 horas,
dándonos una flexibilidad en la jornada laboral según las necesidades
productivas, no obstante se generaron alternativas para estos horarios como una
jornada rotativa de 36 horas, pero en ninguno de los casos de jornadas
laborales, aplica la figura de horas extras o suplementarias.
Álvaro Uribe no explica en la lectura que la
reforma laboral se dio por la necesidad de un cambio como el desuso de la
norma, el desacato frecuente, los fenómenos
sociales los cuales pueden ser cambiantes o nuevos, buscando como un fin
de poder internacionalizar la economía para poder entrar al mercado mundial.
Del tema de la reforma laboral se han
realizado muchos estudios, en donde nos hablan de la “la difícil situación del
mercado laboral antes de la reforma: una alta tasa de desempleo y un
crecimiento de la informalidad. Por esta razón, se buscan mecanismos para
flexibilizar el empleo” (Jairo Núñez, Pág. 19)
A motivo de conclusión la historia de
Colombia ha estado llena de muchos momentos de dolor, felicidad, frustración,
entre otros. Marcada por muchas situaciones de violencia de las cuales se han
generado grupos armados, de los cuales algunos se han mantenido en el tiempo,
mientras otros se han transformados volviéndose parte de la política de país
y de los cuales han salido grandes
personajes de nuestra actualidad.
Pero adicional podemos analizar que se han
realizado muchas reformas, no las más perfectas, pero que le han dado un gran
cambio a grandes sector de la economía como la reforma laboral.
Nuestras historia la debemos tener encuentra
como la base para no volver a cometer los mismos errores del pasado, poder
superar la corrupción que tanto daño le hace a nuestra nación y poder crecer
cada día más ojala desde este mismo momento. La corrupción es una herida
abierta de nuestro país que pide a gritos que algún día pueda sanarse.
Material de apoyo
- El año de En busca de la estabilidad
perdida, Francisco Leal, Editores IEPRI, 1995
- Apertura
y modernización, Eduardo Lora
- http://www.banrep.gov.co/documentos/seminarios/pdf/Exitos-Fracasos-Reforma-Laboral-JNM.pdf
- http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/frentenacional.htm
- http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/57.htm
- http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/58.htm
- http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/59.htm
- http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/60.htm
- http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/65.htm
- http://es.wikipedia.org/wiki/Proceso_8.000
- http://web.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/68.htm