lunes, 18 de febrero de 2013

Vicisitudes del modelo liberal


Durante los capítulos anteriores del libro Historia Económica de Colombia, hemos conocido muchos de los sucesos que se presentaron en nuestro país durante, la etapa Colonial, el Virreinato. Analizado temas importantes como la agricultura, minería, comercio exterior, finanzas públicas, adicional a como fue el manejo de los conquistadores.
Pero con los sucesos que se dieron durante y después de la guerra de independencia, se nos comienzas a presentar una nueva serie de sucesos, los cuales no los relata en el tercer capítulo  llamado vicisitudes del modelo liberal, escrito por Jorge Orlando Melo quien es un historiador, profesor universitario y periodista colombiano.
El texto inicia describiéndonos como era la población de nuestro país, después de los sucesos de la lucha por la liberta y los cambios demográficos que se presentaron nos relatan que “durante la segunda mitad del siglo XVIII, solo se hicieron dos censos más o menos completos” (Melo, PP. 119), lo anterior nos da a entender que en la época lo gobernantes no sabían la cantidad de habitantes que tenía la nación. Aunque a inicios del siglo XIX se generaron dos nuevos censos de cobertura nacional, dando como conclusión que “la tasa de crecimiento de la población para el periodo de 1843  a 1912 fue cercana al 1.5 por ciento anual o incluso en alguna época que fue del 2.5 por cierto, la cual a comparación de otros países como “Rusia 1.14, Alemania 0.95, Italia 0.53 o Francia con un 0.23 por ciento en el periodo de 1850 a 1900”1, era muy alta
Aunque no es el único dato que podemos encontrar en esta época, ya que las mayoría de matrimonios eran católicos, adicional a que la población se veía atacada por varias enfermedades de infección como el paludismo, pero de lo que más me llamo la atención los sucesos que comenzaron a marcar el futuro de la nación como la creación de la universidad nacional en el  año de 1867, adicional a  la manera como cambio la movilidad de la época, ya que nuestro nación se encontraba conectada era por caminos de herradura donde los viajes de hacían interminables por la cantidad de tiempo para llegar de una ciudad a otra, pero en el año de 1870, “Colombia entró en la fiebre de los ferrocarriles y perdió casi todo interés por las carreteras”(Melo. PP.128).
Creando muchas líneas ferroviales como fueron las rutas de Barranquilla – Sabanilla, Cúcuta – Zulia, buenaventura – Cali, Medellín – Puerto Berrio, Bogotá – Girardot entre otras. “Los ferrocarriles  constituían con el oro y la plata, el núcleo de la  inversión extranjera en nuestro país”. (Melo, PP. 129), pero el comercio exterior vivió dos etapas durante el siglo XIX  ya que inicios presento unas situaciones de mucha rigidez por diferentes factores, pero después de esta etapa de estancamiento.
La exportaciones de nuestro país comenzaron a vivir una gran recuperación esto se notaba en los años de 1850 a 1882 ya que “durante este periodo se inició con una fase vigorosa de crecimiento, centrada en la exportaciones de tabaco y en menor escala de quina y sombreros” (Melo PP. 140), si miramos la cifras el tabaco nos representó el 28%, la quina y el sombrero el 10%, cada una y como un dato interesante a comparación de época colonia o la del virreinato que el oro representaba casi el cien por ciento de las exportación tiene una disminución quedando en el 75%, aunque para el año de 1889 las exportaciones en general aumentaran 5.7 por ciento.
Por las cifras anteriores me genera una gran pregunta que paso con la minería durante esta etapa de la historia, a comenzar a leer me doy cuenta que guerra de independencia genero un gran golpe ya que “a mediados del siglo XIX, se había producido una drástica retribución de la geografía” (Melo pp.164), adicional a que puntos estratégicos de la minería, como cauca y choco fueron muy afectados por el conflicto armado y comenzaron a enfocarse en nuevos lugares como Antioquia donde la los yacimientos de veta comenzaron a ser comunes , y se comenzaron a ver que las empresas mineras eran compradas por extranjeros.
Pero uno de los papeles más importantes en esta época estaba en el Gobierno ya que se comenzaron a dar leyes como la de “descentralización de rentas y gastos aprobadas e 1850 y 1851, cedieron a las provincias las rentas de diezmo y quintos, así como los ingresos de los aguardientes, peajes, fundición de oro entre otros menores” (Melo pp. 147)
Como conclusión, la historia de nuestro país cambio mucho desde la guerra de independencia, afectando los factores productivos de la región, pero se dieron sucesos que han formado nuestro presente o como en el caso de la universidad nacional nuestros profesionales, me genera mucha curiosidad las doctrinas económicas que se comenzaron aplicar y los acontecimientos que  le siguieron a la época.


No hay comentarios:

Publicar un comentario