sábado, 9 de febrero de 2013

Historia Colonial de Colombia


La historia de la Economía en Colombia, no es solo una materia de mi carrera universitaria, la considero como una de las riquezas más grandes que tenemos, porque nos enseña la diversidad de culturas de nuestros antepasados, también nos muestra nuestros significativos logros, así como las dificultades, malas decisiones que hemos tomado y que nos han costado tanto durante todo este tiempo.
El libro de la historia Económica de Colombia desde el primer momento nos da a conocer la importancia de saber el orden de cómo han sucedido todos los acontecimiento de nuestra economía nacional. La lectura nos lleva al inicio de la etapa colonial entre los años de (1500 – 1740), donde “La sociedad colonial, se organizó en clases muy variadas. La primera era la clase alta, conformada por los ricos propietarios de tierras, descendentes directos de los conquistadores. Esta aristocracia se vio aumentada con los funcionarios que llegaban de España y se quedaban en América después de cumplir la función que les había sido encomendada. Los españoles menos afortunados en la posesión de bienes constituyeron la clase media, conformada principalmente por artesanos y comerciantes. Por su parte la clase baja estaba constituida, en un nivel alto, por los mestizos, y en un nivel bajo, por los indígenas. En medio de la dura esclavitud de los negros y de la sobre explotación de los indígenas1­­.
Analizando lo anterior no podemos dar cuenta que la ocupación territorial extranjera era bastante significativa y así mismo, las personas de clase alta, llegaron a tener propiedades tan grandiosas que incluso ellos, no conocían en su totalidad y adicional a los esclavos que poseían ya que “a mediados del siglo XVIII, la esclavitud no solo sustentaba la producción minera, sino también un sistema de haciendas creadas para abastecer los centros mineros”2.
La minería de productos como la plata y el oro, que provenían de la nueva granada, aunque en muchos de países del continente americano se encontraban grandes productores, donde se ocasionaba la ocupación del suelo por parte de los españoles ya comentada anteriormente, para ellos estos metales preciosos eran una oportunidad de elevar su rango social. En base a ellos se generó “la economía de los metales preciosos la cual no surgió del azar o por el mero hecho de que este recurso fuera abundante en nuestra región”3. También en la época encontramos las principales instituciones de producción impuesta por los españoles como fue la encomienda, la cual era una institución que utilizaba aspectos políticos, jurídicos y económicos. Al pasar el tiempo, la encomienda fue utilizada para sustituir el poder de las jerarquías aborígenes, adicional a los resguardos, para organizar la producción agrícola de autoabastecimiento, así como la mita, para la extracción del oro y otros metales preciosos.
En la época colonial, la agricultura era la base económica de las sociedades situadas en las zonas de producción de diferentes productos como eran el maíz, la yuca, los frijoles y algunas verduras. Las comunidades indígenas de las zonas bajas basaban su economía en la yuca, los plátanos y las frutas tropicales, mientras que los pueblos de los altiplanos cundiboyacenses encontraban en los cultivos de papa, maíz, ahuyama, frijol, jibias, cubios, chiguas, piña, guayaba y ají, lo cual conformaba el fundamento de su economía agraria.
Recopilando toda la información se puede notar que la época colonial es la base de nuestra realidad, ya que a conocer la historia se conocen factores que en la época actual son muy conocidos como el monopolio en el siglo XVI, circulación de dinero, casas de moneda, incluso un sistema de préstamos.
Me genera mucha curiosidad conocer más sobre estos orígenes, como se fueron acoplando en nuestro territorio y comienzo a entender que tan importante es la historia de mis ascendencias.


  
Bibliografía:
  1. http://lacoloniaeci2006.blogspot.com/
  2. Nueva Historia de Colombia, editorial Planeta, pág. 130
  3. Nueva Historia de Colombia, editorial Planeta, pág. 122
Historia Económica de Colombia, Editorial Fedesarrollo, José Antonio Ocampo

No hay comentarios:

Publicar un comentario