domingo, 17 de febrero de 2013

Ruptura con el pasado colonial de nuestro pías



La época entre el año de 1810 a 1850, forma una de las partes más importantes de la historia de nuestra nación como por ejemplo, “el desarrollo económico de Colombia después de 1810 osciló entre dos modelos”1, que marcaron grandes diferencias el primero “luchaba por reconstruir los fundamentos coloniales de la economía nacional los cuales se oponían al desarrollo moderno”1, mientras el segundo modelo que con el paso del tiempo se implementó en la nueva granada fue el que se “oponía al proteccionismo el libre cambio, a la intervención del Estado en el ordenamiento de la economía, la defensa de la empresa privada, y a los esfuerzos de industrialización y la protección de los productos nacionales”1.
En la historia que se desarrolló en el año de 1810, la población de Colombia se había  clasificado por castas  la cual “es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solo a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil. Normalmente se da en países subdesarrollados pero también se le considera como un fenómeno especialmente hindú”2, en la clasificación que se realizó en esa época se estratifico por negritudes, comunidades indígenas y blancos o también se podía encontrar clasificaciones por edad, estado civil y ocupación, ya que desarrollo un mayor interés en conocer estas comunidades sociales.
Analizando los factores económicos de la época, comenzando por la Agricultura que durante la época colonia no había tenido una gran importancia, ya que los  conquistadores estaban enfocados en la excavación de las piedras preciosas y durante el virreinato comenzó a tener un gran crecimiento en productos como el algodón, el cacao, el azúcar, el palo de tinte, la quina y los cueros, demostrando un periodo de auge y expansión.
Durante los cuarenta años que le siguieron al Virreinato la “expansión económica comenzó a generar competencias comerciales”3, adicional a este presentaron sucesos como el del “tabaco, en el Tolima y el valle no fue capaz de sustituir la vieja hacienda colonial, que lucho por preservar su unidad, por modernizarse y por tecnificarse.
Pero la agricultura no era el único motor de la economía, entre los más importante se encuentra la explotación de piedras preciosas, pero antes de hablar de la minería, se debe conocer el suceso histórico de la época de 1810, la guerra de la independencia el cual fue un “movimiento de independencia de 1810 a 1819 nos liberó de la dominación colonial de España. Significó un cambio profundo de las instituciones, de la política y de la economía. Fue una auténtica revolución violenta. Fueron ejecutados grandes dirigentes por el dictador Morillo, murieron en el campo de batalla jóvenes promesas de la Nación, cayeron en la lucha miles de campesinos, indígenas y esclavos incorporados al ejército libertador. Nueve años de lucha, de batallas, de cárcel, de sufrimiento y de gloria”4.
Los sucesos que se presentan durante la Guerra de Independencia, generaron una gran afectación en los factores económicos, ya que el efecto principal fue ¨el golpe propiciado a la minería esclavista  del choco y el pacifico¨5, donde se encontraba más o menos  el sesenta por ciento de la producción del oro en Colombia, pero  a diferencia de la  época Colonial o del Virreinato, se inició el crecimiento del gremio de los pequeños minero o también llamados  mazamorreros, lo cual anterior mente la minería solo era un negocio para las grandes empresas.
Adicional a un crecimiento del comercio exterior ya que ¨Después de 1820 el gobierno Colombiano inicio un proceso de apertura de su comercio exterior con aquellos países que veían en las nuevas repúblicas perspectivas de nuevos mercados.
Observando todo lo visto anterior menta la época de 1810 a 1850, deja una gran marca en nuestra historia y sucesos que nos lleva a las bases de nuestra sociedad actual y porque se generó la Ruptura con el pasado colonial.



1 Historia Económica de Colombia, Hermes Tovar Pinzón, pág. 87
2http://es.wikipedia.org/wiki/Casta
3 Historia Económica de Colombia, Hermes Tovar Pinzón, pág. 91
4 Historia Económica de Colombia, Hermes Tovar Pinzón, pág. 107

No hay comentarios:

Publicar un comentario