La Economía durante nuestra historia
ha evolucionado con el pasar del tiempo, ya hemos conocido la época colonial y
sus antecedentes históricos, del periodo comprendido entre los años de (1500 -
1740). A continuación observaremos la etapa de la economía del Virreinato de la
Nueva Granada la cual estaba conformada por los países que hoy conocemos como
Ecuador, Panamá, Venezuela y Colombia. “La Corona se vio obligada a constituir
este nuevo Virreinato, por dos razones principales: era la zona más importante
de producción aurífera y su estratégica posición le permitía enfrentar con
efectividad el contrabando y la piratería. La ciudad de Bogotá, pasó a ser la
capital del nuevo Virreinato, convirtiéndose de esta manera en uno de los
principales centros de actividad de las posesiones del imperio en América”1.
A conocer esta etapa de nuestra
historia se puede realizar una comparación entre el primer capítulo del libro
de José Antonio Ocampo, la historia Económica de Colombia, de la etapa Colonial,
teniendo en cuenta diferentes factores de producción, como punto de partida la minería, ya que era la fuerza
económica de la Nueva Granada, por ejemplo
encontramos varios tipos de minas llamadas de veta “la cual se encontraba
localizada en un territorio rocoso y en ella existía una veta de oro y plata o
incluso una combinación de los dos
minerales”2 y las de
aluvión en el cual “el metal estaba
contenido en los playones de los ríos o en las terrazas vecinas a estos”2.
Los metales preciosos ya sea el oro,
la plata o el cobre, significaban el cien por ciento de las exportaciones de la
Nueva Granada Colonial. Durante la etapa del virreinato este porcentaje
disminuyo, dándole paso a productos como el algodón, el cacao, el azúcar, el
palo de tinte, la quina y los cueros, demostrando un crecimiento de la
agricultura, el cual durante el inicio de la era colonial no existía ya que los
conquistadores solo utilizaban a los esclavos para la minería, adicional a “las
nuevas formas de la tendencia de la tierra, las relaciones y sistemas de
trabajo, las nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas, así como los específicos
elementos demográficos y étnicos que produjo, el mestizaje, introdujeron en el
curso del desarrollo histórico otros elementos de diferenciación regional en
las características de la agricultura y de la sociedad rural”3.
Pero no podemos hablar de unas cifras
exactas de cómo fue el crecimiento de la agricultura en la época de los
virreinatos ya que “para establecer la situación real de la minería colonial el
historiador enfrenta dificultades nacidas en la incertidumbre de los datos
sobre la producción, estas son mayores en el caso de la agricultura. Que por
las grandes extensiones de tierra que poseían los españoles como José María
Lozano de Peralta “cuya hacienda el Novillero tuvo quizá una extensión cercana
a las sesenta mil hectáreas”4, donde la fuerza laboral estaba
teniendo un aumento considerable.
Adicional al aumento de los habitantes
de la Nueva Granada, encontramos términos interesantes como salarios,
arrendamientos, que hacen parte de nuestras vidas cotidiana, Como lo es el comercio ya que “Durante el Virreinato el comercio de
importación y exportación recibió un vigoroso impulso de las reformas
borbónicas sobre todo en el reinado de Carlos III”5 que fue “El
cambio de mentalidad con el que los Borbones iniciaron las reformas, se
evidenció en todos los aspectos que abarcaron. Los propósitos de los nuevos
monarcas eran fortalecer la economía española, mediante el máximo
aprovechamiento de los recursos provenientes de las colonias y la unificación
de la administración de los dominios de ultramar, a través de la designación de
ministros capaces y de su entera confianza”6. Lo anterior ayudo a
generar una nueva política comercial que “fue el remplazo del sistema de flotas
y galeones por el de navíos sueltos, lo que agilizo considerablemente el flujo
de mercancías importadas en América y de productos americanos hacia la
península”5.
Analizando los anteriores conceptos,
concluyo que los factores económicos como la minería, la Agricultura y el
comercio, Se encuentran muchos de los inicios de nuestra economía actual, por
este motivo es importante que todas las personas conozcan la historia de la
economía en nuestra nación, especialmente para nosotros que estamos iniciando
en este maravilloso mundo de las ciencias económicas y la importancia que
tendrá en nuestra vida profesional, adicional a que nos deja las puestas
abiertas para la siguiente etapa de la historia donde se genera una
ruptura con el pasado colonial.
1 http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevagranada.html
2Historia
Económica de Colombia- José Antonio Ocampo-Editorial Fedesarrollo. Pag 50
3http://economiacolombianaunilibrepereira.blogspot.com/2009/10/economia-en-el-virreinato.html
4Historia
Económica de Colombia- José Antonio Ocampo-Editorial Fedesarrollo. Pag 61
5Historia
Económica de Colombia- José Antonio Ocampo-Editorial Fedesarrollo. Pag 68
6http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/conquista-colonia/reformas-borbonicas.html?x=20080730klphishco_14.Kes&ap=2
No hay comentarios:
Publicar un comentario