Los años entre 1929 a 1945 estuvieron marcados por dos grandes momentos de crisis
mundial como la crisis del 29 y la segunda guerra mundial, es de las épocas más
importante de la historia de la humanidad, la cual José Antonio Ocampo analiza
en el sexto capítulo del libro Historia Económica de Colombia, adicional a
todas las consecuencias que la precedieron,
en los países desarrollados sin olvidar a latino América.
Nuestro país, que durante los años antes de los
sucesos de 1929, había comenzado a tener grandes avances en sectores como la
exportación gracias al café, crecimientos en la industria, como en el sector de
la movilidad, adicional a los grandes cambios que se habían generado por la gestión
de la misión Kemmerer. Pero la crisis del 29 la cual se generó por “una quiebra
del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de
deflación”1.
En Colombia se comenzó a notar
en mercados como el cafetero que a pesar que durante los primeros años de
crisis había mantenido su precios, pero en un promedio de cuatro años, se vio reducido
su precio internacional en un 63.15%.
Pero no fue el único que se afectó durante esta época
porque si miramos “los menores ingresos
de capital y mayores pagos por concepto de la deuda adquirida en los años
veinte fue destroza” (Ocampo PP. 212), porque los pagos se realizaban
disminuyeron en un 51.28 % en un periodo idéntico al precio de café.
No obstante
nuestra economía comenzó a tener unas mejoras en el crecimiento del
mercado a buscar países como Alemania, generando crecimientos hasta del 62 %, y
otros productos como el petróleo y el banano se incrementaron en sus exportaciones a pesar de la situación
social que se presentaba en la época.
Pero se presentaban grandes dificultades como las
enormes cantidades de café que producía Brasil que alcanzaba una tercera parte
de la cosecha de cada año de dicho país
a inicios de 1930, pero Colombia genero un pacto con Brasil, lo cual comenzó a
generar una recuperación significativa en el comercio de nuestra nación.
Adicional a un acuerdo interamericano de comercial
generado con estados unidos, provocado por la crisis cafetera y la afectación a
los mercados, en el cual el conflicto armado de la época, provoco un
estancamiento en los precios del café en 1941, a pesar que se había generado un
tendencia al alza durante mucho tiempo.
Aunque los factores que más afecto el surgimiento
del intervencionismo moderno donde “La intervención del estado de la economía
no nació súbitamente en los años 30. Sin embargo antes de la crisis mundial las
esferas de acción del gobierno estaban circunscritas a unos pocos frentes y,
ante todo, no existía la concepción del Estado como el gran regulador de la
actividad económica” (Ocampo PP. 217).
Durante este periodo los años 30 fueron, sin embargo
se comenzaron a generar nuevas formas de inversión, adicional a que se generó
una nueva conciencia de que el estado es el que regula la vida social y
económica.
No obstante el surgimiento de los instrumentos de
regulación macroeconómica, jugaron un papel muy importante ya que “tales
instrumentos surgieron, en gran medida
como respuesta a una coyuntura cambiante, y por ello resulta conveniente
encuadernar dentro de las fases por las , pasó la economía durante estos años”
(Ocampo, PP: 218).
Sin embargo en el año de 1953, se generó una reforma
tributaria, que tenía dos características, el primero se puede describir como
una reforma social, ambiciosa que unía la reforma agraria y de daba poder a los
sindicatos y por segunda parte, conformaba un paquete “de estabilización
monetaria y fiscal relativamente conservador, que reducía el gasto público y
las emisiones del Banco de la República y estabiliza la tasa de cambio”
(Ocampo, PP.222).
Para la etapa histórica que nos encontramos se
generó la Ley 78 de 1935, donde se formó
dos reformas básicas, como la creación de impuestos complementarios como los de
Patrimonio y exceso de utilidades, adicionales al aumento de la progresividad
del tributo que se encontraba en el 17%.
Pero la generación de diferentes tipos de
movimientos como los populares, campesinos, sindicales o reformas como la
laboral. Social y agraria, comienzan a tener influencia en las condiciones del
país, lo cual en nuestro presente estamos viviendo donde podemos estar viviendo
situaciones a las presentadas por los cafeteros en los años 20 y 30,
demostrándonos que las situaciones que pasan en el presente puede tener origen
el nuestro pasado.
1 http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929
No hay comentarios:
Publicar un comentario