lunes, 25 de febrero de 2013

El Despegue del café

Durante la lectura del libro Historia Económica de Colombia, hemos aprendido sobre muchos de los acontecimientos de la historia de nuestro país, a llegar a la cuarta parte del libro, solamente con leer el nombre del capítulo, podemos comenzar a entender cuál es el enfoque tenia Jesús Antonio Bejarano  al momento de escribirlo.
Pero me parece importante primero contemplar , el contexto histórico de la época, donde la guerra de los mil días, en el cual “El país se encontraba en medio de los debates de los dos grandes partidos políticos, liberal y conservador, cuando el  17 de octubre de 1899 se inició la guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902. Esta guerra se caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental (conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas (liberales), mal entrenado y anárquico”1.
Pero no solo el hecho de la guerra fue lo que afecto la economía de nuestro país ya que durante los mismos años del conflicto armado, se generó el proceso de separación con panamá y tiempo después los” Estados Unidos reconoce formalmente a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6 al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.”2
No obstante el conflicto armado que se presentaba en Colombia, la economía cafetera ya estaba comenzando a prosperar en lugares especiales como Cundinamarca y de Santander, lugares donde se producía más o menos el 80% de la producción cafetera de la nación, adicional a pequeñas zonas de producción  de parcelas del occidente del país, generando nuevas organizaciones sociales y de productividad, generando dos tipos de características en las estructuras de la haciendas , la primera se basaba en “ la búsqueda de formas de uso de la mano de obra que disminuyeron el peso los costos salariales” (Bejarano, pág. 177), y como segundo factor que se enfocaba en  la integración de la comercialización y producción del  café Colombiano.
Aunque los grandes avances que el sector estaba teniendo, no dejaba  de ser afectada  por el conflicto armado y por las decisiones que se tomaron en la época, como por ejemplo, que el gobierno decretara la emisión de casi, mil millos de pesos en solo dos años, generando que los precios se desbordaran en productos como los víveres o productos de primera necesidad.
El Café comenzaba a formarse como uno de los productos de mayor acogida y desarrollo en el  país, pero la agricultura en generar estaba teniendo una gran evolución después de la guerra civil, ya que “entre 1910 y  1925 el área total cultivada aumento en forma importante, al pasar de tener 920.000 a 1.471.000 hectáreas, lo que represento el 59.8%” (Bejarano, pág. 182), adicional a otros significativos incrementos en diferentes factores, no obstante a que técnicas agrícolas no habían tenido una gran modificación durante los primeros años del siglo XX.
Durante el periodo de tiempo que el autor Jesús Antonio Bejarano analiza en el cuarto capítulo del texto, la industrialización nos muestra unas interesantes cifras de crecimiento en diferentes ciudades, como por ejemplo Bogotá que en el año 1900, ya contaba con 12 fábricas y paso de un año en 1913  ya estaban establecidas 13 fábricas, teniendo un incremento de 8.33%, pero a pesar de ser  la capital de país, no fue la que presento los mejores indicadores como en Antioquia que en el mismo periodo de tiempo paso de tener 10 fábricas a más de 25, teniendo un incremento del más o menos el 150%,las cifras anteriores muestran un gran avance en el sector industrial.
Pero que serían de las empresas sin la fuerza de trabajo, analizando las cifras encontramos que las mayores concentraciones laborares, se encontraban en lugares como Cundinamarca con un 44.6% o Santander 37.12%, que eran los lugares donde la economía cafetera ya estaba comenzando a prosperar y donde se comenzaban a ver nuevas opciones de laborales, ya sean en el campo urbano o rural.
Aunque no todo puede ser prosperidad ya que en esta época, la deuda externa la cual es “la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen de deuda pública la contraída por el Estado y deuda privada la contraída por particulares. La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial”3.
Para concluir la época de 1900 a 1928, fue una época marcada en donde nuestra nación sufrió grandes golpes  no solo la perdida de territorio, sino también una gran cantidad de vidas por un conflicto armado, aunque no todo fue malo el crecimiento  del sector cafetero es un gran logro, especialmente porque es base de los exportaciones que genera actualmente Colombia con uno de los mejores productos del mundo y sin olvidarnos de las cifras que nos mostraba el sector industrial.

1 http://manuelcepeda.atarraya.org/spip.php?article6
2 http://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Colombia
3 http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa

lunes, 18 de febrero de 2013

Vicisitudes del modelo liberal


Durante los capítulos anteriores del libro Historia Económica de Colombia, hemos conocido muchos de los sucesos que se presentaron en nuestro país durante, la etapa Colonial, el Virreinato. Analizado temas importantes como la agricultura, minería, comercio exterior, finanzas públicas, adicional a como fue el manejo de los conquistadores.
Pero con los sucesos que se dieron durante y después de la guerra de independencia, se nos comienzas a presentar una nueva serie de sucesos, los cuales no los relata en el tercer capítulo  llamado vicisitudes del modelo liberal, escrito por Jorge Orlando Melo quien es un historiador, profesor universitario y periodista colombiano.
El texto inicia describiéndonos como era la población de nuestro país, después de los sucesos de la lucha por la liberta y los cambios demográficos que se presentaron nos relatan que “durante la segunda mitad del siglo XVIII, solo se hicieron dos censos más o menos completos” (Melo, PP. 119), lo anterior nos da a entender que en la época lo gobernantes no sabían la cantidad de habitantes que tenía la nación. Aunque a inicios del siglo XIX se generaron dos nuevos censos de cobertura nacional, dando como conclusión que “la tasa de crecimiento de la población para el periodo de 1843  a 1912 fue cercana al 1.5 por ciento anual o incluso en alguna época que fue del 2.5 por cierto, la cual a comparación de otros países como “Rusia 1.14, Alemania 0.95, Italia 0.53 o Francia con un 0.23 por ciento en el periodo de 1850 a 1900”1, era muy alta
Aunque no es el único dato que podemos encontrar en esta época, ya que las mayoría de matrimonios eran católicos, adicional a que la población se veía atacada por varias enfermedades de infección como el paludismo, pero de lo que más me llamo la atención los sucesos que comenzaron a marcar el futuro de la nación como la creación de la universidad nacional en el  año de 1867, adicional a  la manera como cambio la movilidad de la época, ya que nuestro nación se encontraba conectada era por caminos de herradura donde los viajes de hacían interminables por la cantidad de tiempo para llegar de una ciudad a otra, pero en el año de 1870, “Colombia entró en la fiebre de los ferrocarriles y perdió casi todo interés por las carreteras”(Melo. PP.128).
Creando muchas líneas ferroviales como fueron las rutas de Barranquilla – Sabanilla, Cúcuta – Zulia, buenaventura – Cali, Medellín – Puerto Berrio, Bogotá – Girardot entre otras. “Los ferrocarriles  constituían con el oro y la plata, el núcleo de la  inversión extranjera en nuestro país”. (Melo, PP. 129), pero el comercio exterior vivió dos etapas durante el siglo XIX  ya que inicios presento unas situaciones de mucha rigidez por diferentes factores, pero después de esta etapa de estancamiento.
La exportaciones de nuestro país comenzaron a vivir una gran recuperación esto se notaba en los años de 1850 a 1882 ya que “durante este periodo se inició con una fase vigorosa de crecimiento, centrada en la exportaciones de tabaco y en menor escala de quina y sombreros” (Melo PP. 140), si miramos la cifras el tabaco nos representó el 28%, la quina y el sombrero el 10%, cada una y como un dato interesante a comparación de época colonia o la del virreinato que el oro representaba casi el cien por ciento de las exportación tiene una disminución quedando en el 75%, aunque para el año de 1889 las exportaciones en general aumentaran 5.7 por ciento.
Por las cifras anteriores me genera una gran pregunta que paso con la minería durante esta etapa de la historia, a comenzar a leer me doy cuenta que guerra de independencia genero un gran golpe ya que “a mediados del siglo XIX, se había producido una drástica retribución de la geografía” (Melo pp.164), adicional a que puntos estratégicos de la minería, como cauca y choco fueron muy afectados por el conflicto armado y comenzaron a enfocarse en nuevos lugares como Antioquia donde la los yacimientos de veta comenzaron a ser comunes , y se comenzaron a ver que las empresas mineras eran compradas por extranjeros.
Pero uno de los papeles más importantes en esta época estaba en el Gobierno ya que se comenzaron a dar leyes como la de “descentralización de rentas y gastos aprobadas e 1850 y 1851, cedieron a las provincias las rentas de diezmo y quintos, así como los ingresos de los aguardientes, peajes, fundición de oro entre otros menores” (Melo pp. 147)
Como conclusión, la historia de nuestro país cambio mucho desde la guerra de independencia, afectando los factores productivos de la región, pero se dieron sucesos que han formado nuestro presente o como en el caso de la universidad nacional nuestros profesionales, me genera mucha curiosidad las doctrinas económicas que se comenzaron aplicar y los acontecimientos que  le siguieron a la época.


domingo, 17 de febrero de 2013

Ruptura con el pasado colonial de nuestro pías



La época entre el año de 1810 a 1850, forma una de las partes más importantes de la historia de nuestra nación como por ejemplo, “el desarrollo económico de Colombia después de 1810 osciló entre dos modelos”1, que marcaron grandes diferencias el primero “luchaba por reconstruir los fundamentos coloniales de la economía nacional los cuales se oponían al desarrollo moderno”1, mientras el segundo modelo que con el paso del tiempo se implementó en la nueva granada fue el que se “oponía al proteccionismo el libre cambio, a la intervención del Estado en el ordenamiento de la economía, la defensa de la empresa privada, y a los esfuerzos de industrialización y la protección de los productos nacionales”1.
En la historia que se desarrolló en el año de 1810, la población de Colombia se había  clasificado por castas  la cual “es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solo a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil. Normalmente se da en países subdesarrollados pero también se le considera como un fenómeno especialmente hindú”2, en la clasificación que se realizó en esa época se estratifico por negritudes, comunidades indígenas y blancos o también se podía encontrar clasificaciones por edad, estado civil y ocupación, ya que desarrollo un mayor interés en conocer estas comunidades sociales.
Analizando los factores económicos de la época, comenzando por la Agricultura que durante la época colonia no había tenido una gran importancia, ya que los  conquistadores estaban enfocados en la excavación de las piedras preciosas y durante el virreinato comenzó a tener un gran crecimiento en productos como el algodón, el cacao, el azúcar, el palo de tinte, la quina y los cueros, demostrando un periodo de auge y expansión.
Durante los cuarenta años que le siguieron al Virreinato la “expansión económica comenzó a generar competencias comerciales”3, adicional a este presentaron sucesos como el del “tabaco, en el Tolima y el valle no fue capaz de sustituir la vieja hacienda colonial, que lucho por preservar su unidad, por modernizarse y por tecnificarse.
Pero la agricultura no era el único motor de la economía, entre los más importante se encuentra la explotación de piedras preciosas, pero antes de hablar de la minería, se debe conocer el suceso histórico de la época de 1810, la guerra de la independencia el cual fue un “movimiento de independencia de 1810 a 1819 nos liberó de la dominación colonial de España. Significó un cambio profundo de las instituciones, de la política y de la economía. Fue una auténtica revolución violenta. Fueron ejecutados grandes dirigentes por el dictador Morillo, murieron en el campo de batalla jóvenes promesas de la Nación, cayeron en la lucha miles de campesinos, indígenas y esclavos incorporados al ejército libertador. Nueve años de lucha, de batallas, de cárcel, de sufrimiento y de gloria”4.
Los sucesos que se presentan durante la Guerra de Independencia, generaron una gran afectación en los factores económicos, ya que el efecto principal fue ¨el golpe propiciado a la minería esclavista  del choco y el pacifico¨5, donde se encontraba más o menos  el sesenta por ciento de la producción del oro en Colombia, pero  a diferencia de la  época Colonial o del Virreinato, se inició el crecimiento del gremio de los pequeños minero o también llamados  mazamorreros, lo cual anterior mente la minería solo era un negocio para las grandes empresas.
Adicional a un crecimiento del comercio exterior ya que ¨Después de 1820 el gobierno Colombiano inicio un proceso de apertura de su comercio exterior con aquellos países que veían en las nuevas repúblicas perspectivas de nuevos mercados.
Observando todo lo visto anterior menta la época de 1810 a 1850, deja una gran marca en nuestra historia y sucesos que nos lleva a las bases de nuestra sociedad actual y porque se generó la Ruptura con el pasado colonial.



1 Historia Económica de Colombia, Hermes Tovar Pinzón, pág. 87
2http://es.wikipedia.org/wiki/Casta
3 Historia Económica de Colombia, Hermes Tovar Pinzón, pág. 91
4 Historia Económica de Colombia, Hermes Tovar Pinzón, pág. 107

lunes, 11 de febrero de 2013

La Economía del Virreinato


La Economía durante nuestra historia ha evolucionado con el pasar del tiempo, ya hemos conocido la época colonial y sus antecedentes históricos, del periodo comprendido entre los años de (1500 - 1740). A continuación observaremos la etapa de la economía del Virreinato de la Nueva Granada la cual estaba conformada por los países que hoy conocemos como Ecuador, Panamá, Venezuela y Colombia. “La Corona se vio obligada a constituir este nuevo Virreinato, por dos razones principales: era la zona más importante de producción aurífera y su estratégica posición le permitía enfrentar con efectividad el contrabando y la piratería. La ciudad de Bogotá, pasó a ser la capital del nuevo Virreinato, convirtiéndose de esta manera en uno de los principales centros de actividad de las posesiones del imperio en América”1
A conocer esta etapa de nuestra historia se puede realizar una comparación entre el primer capítulo del libro de José Antonio Ocampo, la historia Económica de Colombia, de la etapa Colonial, teniendo en cuenta diferentes factores de producción, como punto de partida  la minería, ya que era la fuerza económica  de la Nueva Granada, por ejemplo encontramos varios tipos de minas llamadas de veta “la cual se encontraba localizada en un territorio rocoso y en ella existía una veta de oro y plata o incluso una  combinación de los dos minerales”2  y las de aluvión  en el cual “el metal estaba contenido en los playones de los ríos o en las terrazas vecinas a estos”2.
Los metales preciosos ya sea el oro, la plata o el cobre, significaban el cien por ciento de las exportaciones de la Nueva Granada Colonial. Durante la etapa del virreinato este porcentaje disminuyo, dándole paso a productos como el algodón, el cacao, el azúcar, el palo de tinte, la quina y los cueros, demostrando un crecimiento de la agricultura, el cual durante el inicio de la era colonial no existía ya que los conquistadores solo utilizaban a los esclavos para la minería, adicional a “las nuevas formas de la tendencia de la tierra, las relaciones y sistemas de trabajo, las nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas, así como los específicos elementos demográficos y étnicos que produjo, el mestizaje, introdujeron en el curso del desarrollo histórico otros elementos de diferenciación regional en las características de la agricultura y de la sociedad  rural”3.
Pero no podemos hablar de unas cifras exactas de cómo fue el crecimiento de la agricultura en la época de los virreinatos ya que “para establecer la situación real de la minería colonial el historiador enfrenta dificultades nacidas en la incertidumbre de los datos sobre la producción, estas son mayores en el caso de la agricultura. Que por las grandes extensiones de tierra que poseían los españoles como José María Lozano de Peralta “cuya hacienda el Novillero tuvo quizá una extensión cercana a las sesenta mil hectáreas”4, donde la fuerza laboral estaba teniendo un aumento considerable.
Adicional al aumento de los habitantes de la Nueva Granada, encontramos términos interesantes como salarios, arrendamientos, que hacen parte de nuestras vidas  cotidiana, Como lo es el comercio  ya que “Durante el Virreinato el comercio de importación y exportación recibió un vigoroso impulso de las reformas borbónicas sobre todo en el reinado de Carlos III”5 que fue “El cambio de mentalidad con el que los Borbones iniciaron las reformas, se evidenció en todos los aspectos que abarcaron. Los propósitos de los nuevos monarcas eran fortalecer la economía española, mediante el máximo aprovechamiento de los recursos provenientes de las colonias y la unificación de la administración de los dominios de ultramar, a través de la designación de ministros capaces y de su entera confianza”6. Lo anterior ayudo a generar una nueva política comercial que “fue el remplazo del sistema de flotas y galeones por el de navíos sueltos, lo que agilizo considerablemente el flujo de mercancías importadas en América y de productos americanos hacia la península”5.
Analizando los anteriores conceptos, concluyo que los factores económicos como la minería, la Agricultura y el comercio, Se encuentran muchos de los inicios de nuestra economía actual, por este motivo es importante que todas las personas conozcan la historia de la economía en nuestra nación, especialmente para nosotros que estamos iniciando en este maravilloso mundo de las ciencias económicas y la importancia que tendrá en nuestra vida profesional, adicional a que nos deja las puestas abiertas para la siguiente etapa de la historia donde se genera una ruptura  con el pasado colonial.


1 http://www.claseshistoria.com/america/colonial-virreinatos-nuevagranada.html
2Historia Económica de Colombia- José Antonio Ocampo-Editorial Fedesarrollo. Pag 50
3http://economiacolombianaunilibrepereira.blogspot.com/2009/10/economia-en-el-virreinato.html
4Historia Económica de Colombia- José Antonio Ocampo-Editorial Fedesarrollo. Pag 61
5Historia Económica de Colombia- José Antonio Ocampo-Editorial Fedesarrollo. Pag 68
6http://co.kalipedia.com/historia-colombia/tema/conquista-colonia/reformas-borbonicas.html?x=20080730klphishco_14.Kes&ap=2

sábado, 9 de febrero de 2013

Historia Colonial de Colombia


La historia de la Economía en Colombia, no es solo una materia de mi carrera universitaria, la considero como una de las riquezas más grandes que tenemos, porque nos enseña la diversidad de culturas de nuestros antepasados, también nos muestra nuestros significativos logros, así como las dificultades, malas decisiones que hemos tomado y que nos han costado tanto durante todo este tiempo.
El libro de la historia Económica de Colombia desde el primer momento nos da a conocer la importancia de saber el orden de cómo han sucedido todos los acontecimiento de nuestra economía nacional. La lectura nos lleva al inicio de la etapa colonial entre los años de (1500 – 1740), donde “La sociedad colonial, se organizó en clases muy variadas. La primera era la clase alta, conformada por los ricos propietarios de tierras, descendentes directos de los conquistadores. Esta aristocracia se vio aumentada con los funcionarios que llegaban de España y se quedaban en América después de cumplir la función que les había sido encomendada. Los españoles menos afortunados en la posesión de bienes constituyeron la clase media, conformada principalmente por artesanos y comerciantes. Por su parte la clase baja estaba constituida, en un nivel alto, por los mestizos, y en un nivel bajo, por los indígenas. En medio de la dura esclavitud de los negros y de la sobre explotación de los indígenas1­­.
Analizando lo anterior no podemos dar cuenta que la ocupación territorial extranjera era bastante significativa y así mismo, las personas de clase alta, llegaron a tener propiedades tan grandiosas que incluso ellos, no conocían en su totalidad y adicional a los esclavos que poseían ya que “a mediados del siglo XVIII, la esclavitud no solo sustentaba la producción minera, sino también un sistema de haciendas creadas para abastecer los centros mineros”2.
La minería de productos como la plata y el oro, que provenían de la nueva granada, aunque en muchos de países del continente americano se encontraban grandes productores, donde se ocasionaba la ocupación del suelo por parte de los españoles ya comentada anteriormente, para ellos estos metales preciosos eran una oportunidad de elevar su rango social. En base a ellos se generó “la economía de los metales preciosos la cual no surgió del azar o por el mero hecho de que este recurso fuera abundante en nuestra región”3. También en la época encontramos las principales instituciones de producción impuesta por los españoles como fue la encomienda, la cual era una institución que utilizaba aspectos políticos, jurídicos y económicos. Al pasar el tiempo, la encomienda fue utilizada para sustituir el poder de las jerarquías aborígenes, adicional a los resguardos, para organizar la producción agrícola de autoabastecimiento, así como la mita, para la extracción del oro y otros metales preciosos.
En la época colonial, la agricultura era la base económica de las sociedades situadas en las zonas de producción de diferentes productos como eran el maíz, la yuca, los frijoles y algunas verduras. Las comunidades indígenas de las zonas bajas basaban su economía en la yuca, los plátanos y las frutas tropicales, mientras que los pueblos de los altiplanos cundiboyacenses encontraban en los cultivos de papa, maíz, ahuyama, frijol, jibias, cubios, chiguas, piña, guayaba y ají, lo cual conformaba el fundamento de su economía agraria.
Recopilando toda la información se puede notar que la época colonial es la base de nuestra realidad, ya que a conocer la historia se conocen factores que en la época actual son muy conocidos como el monopolio en el siglo XVI, circulación de dinero, casas de moneda, incluso un sistema de préstamos.
Me genera mucha curiosidad conocer más sobre estos orígenes, como se fueron acoplando en nuestro territorio y comienzo a entender que tan importante es la historia de mis ascendencias.


  
Bibliografía:
  1. http://lacoloniaeci2006.blogspot.com/
  2. Nueva Historia de Colombia, editorial Planeta, pág. 130
  3. Nueva Historia de Colombia, editorial Planeta, pág. 122
Historia Económica de Colombia, Editorial Fedesarrollo, José Antonio Ocampo