Pero me
parece importante primero contemplar , el contexto histórico de la época, donde
la guerra de los mil días, en el cual “El país se encontraba en medio de los
debates de los dos grandes partidos políticos, liberal y conservador, cuando
el 17 de octubre de 1899 se inició la
guerra civil que se prolongó hasta noviembre de 1902. Esta guerra se
caracterizó por un enfrentamiento irregular entre el ejército gubernamental
(conservador) bien organizado y un ejército de guerrillas (liberales), mal
entrenado y anárquico”1.
Pero no
solo el hecho de la guerra fue lo que afecto la economía de nuestro país ya que
durante los mismos años del conflicto armado, se generó el proceso de
separación con panamá y tiempo después los” Estados Unidos reconoce formalmente
a la República de Panamá (después de haberla reconocido extraoficialmente del 6
al 7 de noviembre), Francia lo haría al día siguiente y antes de finalizar
noviembre, otros quince países de América, Europa y Asia lo harían también.”2
No
obstante el conflicto armado que se presentaba en Colombia, la economía
cafetera ya estaba comenzando a prosperar en lugares especiales como
Cundinamarca y de Santander, lugares donde se producía más o menos el 80% de la
producción cafetera de la nación, adicional a pequeñas zonas de producción de parcelas del occidente del país, generando
nuevas organizaciones sociales y de productividad, generando dos tipos de
características en las estructuras de la haciendas , la primera se basaba en “
la búsqueda de formas de uso de la mano de obra que disminuyeron el peso los
costos salariales” (Bejarano, pág. 177), y como segundo factor que se enfocaba
en la integración de la comercialización
y producción del café Colombiano.
Aunque
los grandes avances que el sector estaba teniendo, no dejaba de ser afectada por el conflicto armado y por las decisiones
que se tomaron en la época, como por ejemplo, que el gobierno decretara la
emisión de casi, mil millos de pesos en solo dos años, generando que los
precios se desbordaran en productos como los víveres o productos de primera
necesidad.
El Café
comenzaba a formarse como uno de los productos de mayor acogida y desarrollo en
el país, pero la agricultura en generar
estaba teniendo una gran evolución después de la guerra civil, ya que “entre
1910 y 1925 el área total cultivada
aumento en forma importante, al pasar de tener 920.000 a 1.471.000 hectáreas,
lo que represento el 59.8%” (Bejarano, pág. 182), adicional a otros significativos
incrementos en diferentes factores, no obstante a que técnicas agrícolas no
habían tenido una gran modificación durante los primeros años del siglo XX.
Durante
el periodo de tiempo que el autor Jesús Antonio Bejarano analiza en el cuarto capítulo
del texto, la industrialización nos muestra unas interesantes cifras de
crecimiento en diferentes ciudades, como por ejemplo Bogotá que en el año 1900,
ya contaba con 12 fábricas y paso de un año en 1913 ya estaban establecidas 13 fábricas, teniendo
un incremento de 8.33%, pero a pesar de ser
la capital de país, no fue la que presento los mejores indicadores como
en Antioquia que en el mismo periodo de tiempo paso de tener 10 fábricas a más
de 25, teniendo un incremento del más o menos el 150%,las cifras anteriores
muestran un gran avance en el sector industrial.
Pero que
serían de las empresas sin la fuerza de trabajo, analizando las cifras
encontramos que las mayores concentraciones laborares, se encontraban en
lugares como Cundinamarca con un 44.6% o Santander 37.12%, que eran los lugares
donde la economía cafetera ya estaba comenzando a prosperar y donde se
comenzaban a ver nuevas opciones de laborales, ya sean en el campo urbano o
rural.
Aunque no
todo puede ser prosperidad ya que en esta época, la deuda externa la cual es
“la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se componen
de deuda pública la contraída por el Estado y deuda privada la contraída por
particulares. La deuda externa con respecto a otros países en la mayoría de
veces se da con frecuencia a través de organismos como el Fondo Monetario
Internacional o el Banco Mundial”3.
Para
concluir la época de 1900 a 1928, fue una época marcada en donde nuestra nación
sufrió grandes golpes no solo la perdida
de territorio, sino también una gran cantidad de vidas por un conflicto armado,
aunque no todo fue malo el crecimiento
del sector cafetero es un gran logro, especialmente porque es base de
los exportaciones que genera actualmente Colombia con uno de los mejores
productos del mundo y sin olvidarnos de las cifras que nos mostraba el sector
industrial.
1 http://manuelcepeda.atarraya.org/spip.php?article6
2
http://es.wikipedia.org/wiki/Separaci%C3%B3n_de_Panam%C3%A1_de_Colombia
3 http://es.wikipedia.org/wiki/Deuda_externa