domingo, 10 de marzo de 2013

La consolidación del capitalismo moderno

Este ensayo está basado en el capítulo VII  llamado la consolidación del capitalismo moderno, del libro de la Historia Económica de Colombia, donde José Antonio Ocampo, uno de “los Economistas y políticos más destacados de nuestro país perteneciente al Partido Liberal en cargos como como Ministro de Hacienda y Crédito Público o también como Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural”1.  Con colaboración de Joaquín Bernal, Mauricio Avella y María Errázuriz.

Durante los capítulos anteriores, hemos analizado diferentes factores Económicos como la agricultura, la minería, las fuerzas laborales, el comercio tanto interno y externo en épocas como la colonia, el, virreinato, incluso en momentos de grande tención como la batalla de la independencia, la guerra de los mil días o la segunda guerra mundial.

No obstante los momentos después del conflicto mundial o mejor llamado la posguerra, es base que comenzaremos analizar, sus crecimientos y cambios estructurales, que llegaron a presentar sucesos como “Entre 1945 a 1986 el producto interno bruto de Colombia se multiplicó por siete” (Ocampo, Pg. 243). 

Incluso podemos encontrar que “Entre 1950 y 1975 los indicadores sobre el número de estudiantes, profesores y escuelas se aumentaron a unas tasas sin precedentes, tanto en la educación primaria como secundaria. Durante estos años el número de estudiantes matriculados en educación primaria y secundaria creció a una tasa mayor que el incremento de la población. (Ramírez Pg. 2)

Lo anterior nos demuestra que la economía tenía un crecimiento anual en su producto interno bruto, adicional a un incremento en la población pero más importante un aumento en la calidad de vida de los colombianos la cual “representa un término multidimensional de las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de necesidades” (Palomba,2002).

Nuestra Economía sufrió varias trasformaciones las cuales se dieron por la disminución en el sector agropecuario, pero al mismo tiempo se generó un aumento en sectores la industria manufacturera, el transporte, el sector financiero, las comunicaciones y los servicios. Agracias a estas transformaciones se comenzó a generar el trabajo asalariado el cual es típico de las economías  capitalistas, donde se decía que “el salario no es la parte del obrero en la mercancía por él producida. El salario es la parte de la mercancía ya existente, con la que el capitalista compra una determinada cantidad de fuerza de trabajo productiva” (Marx, 1849).

Durante esta época el sector primario presento caída representativamente de  un 61.6% en el año 1938 a comparación del 33.8% en 1984, no obstante los sectores secundarios y terciarios mostraron un considerable aumento. Generando unos cambios estructurares en las regiones como  lo fue en el Valle, Tolima y la sabana de Bogotá las cuales dieron los primeros pasos para lograr una agricultura moderna ya que “Durante todo el siglo XX ha habido una constante intensificación de la producción tanto agrícola como ganadera, caracterizada por el creciente control de los factores genéticos, nutricionales y patológicos. En el primer tercio del siglo se generalizó el uso de los tractores para muchas labores agrícolas, y en los años cuarenta se introdujeron las primeras cosechadoras modernas autopropulsadas”2

Pero regiones como  la Costa Atlántica, comenzaron a tener un considerable desarrollo  en la ganadería. La capital de nuestra nación en el periodo de 1950 a 1973, se mantenía como la parte más importante en la actividad económica y también por la cantidad de población que  la habitaba, pero no todo era progreso regiones como el eje Cafetero, Antioquia y Atlántico, comenzaron a decaer en importancia, ante las demás regiones.

Durante la lectura podemos encontrar temas interesantes como la dependencia externa y la industrialización, ya que el resultado de este proceso durante los años 70 logro jalonar, las exportaciones en productos como el oro ya que la fuerte subida de los precios internacionales, muestra el comportamiento de los metales preciosos, durante la posguerra.

Colombia presento un gran auge, ya que la  administración de Lleras Restrepo, “Ex presidente de Colombia del partido Liberal, cuyo gobierno transcurrió entre 1966 y 1970”3, ya que se abrió paso a la expansión más rápida de la posguerra, con el fin de entender la crisis que se presentaba en el exterior, aunque las exportaciones de nuestra nación, tenía un gran crecimiento pero crecían menos que el Producto interno bruto.

Sin embargo con el pasar del tiempo de llega al gobierno de Julio César Turbay “integrante del Partido Liberal y Presidente de Colombia en el periodo 1978-1982”4,  su periodo fue muy diferente al gobierno anterior, ya que se buscaba acelerar el desarrollo del país y comenzar a generar nuevas obras públicas, financiando estas construcciones con nuevos créditos del exterior generando un incremento de la deuda externa, pero los resultados no fueran satisfactorios, ya que la industria no creció al ritmo de la producción nacional en conjunto.

Lo anterior la podemos considerar como la base de la gran recesión de la economía Colombiana, ya que se experimentó un deterioro acelerado en un corto periodo de tiempo,  con factores como que el gasto público no disminuía y la implementación, “Durante la gran recesión del periodo 1979/80-1984/85, las políticas tomadas por Turbay no contribuyeron a aliviar la situación, fue su sucesor  Belisario Betancur Cuartas (1982-1986) quien adopto medidas, después de alcanzar una votación nunca antes vista en Colombia lo cual le daba un amplio respaldo para emprender reformas y controles sobre la clase dirigente.” (Bustos, Pg. 7).

De los sucesos importantes de la época, la transformación del agro, las estructuras de  la tenencia  de tierra fue uno de los factores que sufrió cambios durante la evolución del agro, además de una gran concentración de propiedades rurales.

La implementación de políticas agrarias, comenzaba a generar grandes objetivos como era la atención a la modernización agropecuaria, con implementación de campañas  de fomento sectorial y tecnológico, los cuales de generaron a finales de los años cuarenta.

Pero no fue la única reforma que se presentó, ya que la segunda se  generó por la explosión de la violencia rural, ya que se presentó una migración hacia las ciudades y nuevas zonas rurales, se buscaba tener una distribución de la tierra, asistencias técnicas, adicional a las políticas del campesinado  donde se “estímulos buscaban modernizar el agro dejando cada vez más rezagada a la producción campesina. Fue por eso que se creó el Programa de Desarrollo Rural Integrado (DRI) y el Plan de Alimentación y Nutrición (PAN)  (Ocampo Pg. 298).

Como conclusión la etapa analizada en este capítulo, de los diferentes factores, y sucesos que se presentaron, los cuales nos enseñan la importancia de conocer nuestra historia, para no volver a cometer los mismos errores, que se ha presentado durante mucho tiempo y nos deja una gran enseñanza para nuestra vida perfeccionar  como economistas.  


Material de apoyo
1-              Historia Económica de Colombia, Capitulo VII, José Antonio Ocampo
2-               http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/CORDOBA/169/histosiglo_xx.htm
            
            

  

La crisis económica y el cambio estructural


Los años entre 1929 a 1945 estuvieron  marcados por dos grandes momentos de crisis mundial como la crisis del 29 y la segunda guerra mundial, es de las épocas más importante de la historia de la humanidad, la cual José Antonio Ocampo analiza en el sexto capítulo del libro Historia Económica de Colombia, adicional a todas las consecuencias  que la precedieron, en los países desarrollados sin olvidar a latino América.
Nuestro país, que durante los años antes de los sucesos de 1929, había comenzado a tener grandes avances en sectores como la exportación gracias al café, crecimientos en la industria, como en el sector de la movilidad, adicional a los grandes cambios que se habían generado por la gestión de la misión Kemmerer. Pero la crisis del 29 la cual se generó por “una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación1. En Colombia se comenzó a notar en mercados como el cafetero que a pesar que durante los primeros años de crisis había mantenido su precios, pero en un promedio de cuatro años, se vio reducido su precio internacional en un 63.15%.
Pero no fue el único que se afectó durante esta época porque si miramos  “los menores ingresos de capital y mayores pagos por concepto de la deuda adquirida en los años veinte fue destroza” (Ocampo PP. 212), porque los pagos se realizaban disminuyeron en un 51.28 % en un periodo idéntico al precio de café.
No obstante  nuestra economía comenzó a tener unas mejoras en el crecimiento del mercado a buscar países como Alemania, generando crecimientos hasta del 62 %, y otros productos como el petróleo y el banano se incrementaron  en sus exportaciones a pesar de la situación social que se presentaba en la época.
Pero se presentaban grandes dificultades como las enormes cantidades de café que producía Brasil que alcanzaba una tercera parte de la cosecha  de cada año de dicho país a inicios de 1930, pero Colombia genero un pacto con Brasil, lo cual comenzó a generar una recuperación significativa en el comercio de nuestra nación.
Adicional a un acuerdo interamericano de comercial generado con estados unidos, provocado por la crisis cafetera y la afectación a los mercados, en el cual el conflicto armado de la época, provoco un estancamiento en los precios del café en 1941, a pesar que se había generado un tendencia al alza durante mucho tiempo.
Aunque los factores que más afecto el surgimiento del intervencionismo moderno donde “La intervención del estado de la economía no nació súbitamente en los años 30. Sin embargo antes de la crisis mundial las esferas de acción del gobierno estaban circunscritas a unos pocos frentes y, ante todo, no existía la concepción del Estado como el gran regulador de la actividad económica” (Ocampo PP. 217).
Durante este periodo los años 30 fueron, sin embargo se comenzaron a generar nuevas formas de inversión, adicional a que se generó una nueva conciencia de que el estado es el que regula la vida social y económica.
No obstante el surgimiento de los instrumentos de regulación macroeconómica, jugaron un papel muy importante ya que “tales instrumentos  surgieron, en gran medida como respuesta a una coyuntura cambiante, y por ello resulta conveniente encuadernar dentro de las fases por las , pasó la economía durante estos años” (Ocampo, PP: 218).
Sin embargo en el año de 1953, se generó una reforma tributaria, que tenía dos características, el primero se puede describir como una reforma social, ambiciosa que unía la reforma agraria y de daba poder a los sindicatos y por segunda parte, conformaba un paquete “de estabilización monetaria y fiscal relativamente conservador, que reducía el gasto público y las emisiones del Banco de la República y estabiliza la tasa de cambio” (Ocampo, PP.222).
Para la etapa histórica que nos encontramos se generó la  Ley 78 de 1935, donde se formó dos reformas básicas, como la creación de impuestos complementarios como los de Patrimonio y exceso de utilidades, adicionales al aumento de la progresividad del tributo que se encontraba en el 17%.
Pero la generación de diferentes tipos de movimientos como los populares, campesinos, sindicales o reformas como la laboral. Social y agraria, comienzan a tener influencia en las condiciones del país, lo cual en nuestro presente estamos viviendo donde podemos estar viviendo situaciones a las presentadas por los cafeteros en los años 20 y 30, demostrándonos que las situaciones que pasan en el presente puede tener origen el nuestro pasado.
1 http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929